Letras Libres

Hambre y Sed de Verdad

12:30 p.m.

AudioLibro CIEN AÑOS de soledad

Publicadas por Adriana JM |


De Gabriel García Márquez se dicen cosas importantes, yo sé que es sólo un apasionado más y por su obra le conoceré ... Conozco ya el amor en tiempos del cólera ... Te invito a interACTUAR juntos con Cien años de Soledad y posteriormente iré tras de Memoria de mis putas tristes; quizá me sigas, yo aqui estaré cargando los audiolibros que son una manera distinta de acercarse a la maravillosa inventiva de un escritor, funcionan bien cuando los ojos estan cansados para leer pero los oidos Sedientos de escuchar e imaginar ...

11:34 p.m.

Rock Alternativo en Veracruz

Publicadas por Adriana JM |



“Pensé en decirte tanto... pero no pude articular, la nave se destroza lentamente”.

Es la letra de la canción Asteroide, éxito de la banda mexicana Zoé en la escena del rock alternativo actual. Bandas musicales como Café Tacvba, Azul Violeta, Fobia, Zurdok, Bengala y Porter son algunos de los exponentes de éste género que desde sus inicios en los años 90s hasta hoy, han conservado un público que siempre llama la atención de la sociedad en general, tanto por su vestimenta como por la característica de sus pensamientos.



Siendo el estado de Veracruz un referente y espacio musical de tradición con sus sones y fandangos; el género del rock alternativo permanece con poca demanda y por lo tanto, poca producción; esta cuestión reduce las posibilidades a varias bandas juveniles que a pesar de la difícil situación en la que se encuentra la industria musical por los inconvenientes de la piratería, podrían estar desarrollando su talento exitosamente.

Pepe Barrán, guitarrista y productor de la banda de rock alternativo veracruzana CENTRO SOL, nos comenta que su acercamiento a este género inició en la escuela cuando formó lo que hoy es su banda musical, exponiendo su música en “Guerra de Bandas” y en eventos locales continuó con presentaciones en el WTC de Veracruz, así como en transmisión televisiva nacional del programa de TV Azteca “Animal Nocturno” en el 2007 y en el mismo año en Cumbre Tajin brindándole la seguridad de que ha hecho ruido con su música al obtener una buena aceptación por parte del público.

Barrán asegura que lo que más disfruta cuando toca es el momento en que está concentrado pero a la vez relajado y todo el grupo está bien armonizado, porque así puede transmitir su mensaje y provocarle energía al público para que este salte y brinque, aunque quizá no conozcan sus canciones.

En torno al rock alternativo Barrán manifiesta que bajo las influencias de grupos como Beatles, The Who, Led Zeppellin, hay muchas bandas de chavos en Xalapa, Orizaba y Cordoba que tienen la intención de hacer un buen rock y que les ha funcionado más que en el puerto, porque la población tropical de éste ha preferido el género del reggaeton; los eventos, las disqueras o estaciones de radio los apoyan y es ahí donde lo alternativo apuesta por el Internet para hacer promoción y ventas electrónicas a la par de que se presentan a tocar en vivo.

“En nuestro caso tuvimos la oportunidad de hacer una gira por algunas ciudades de Veracruz y visitar el D.F.; esto sin una producción es imposible por que necesitas gente que cargue el equipo, aparte de un manager, entre otras cosas y muchas veces eso sale de tu propia inversión”.

Barrán cuenta que con su banda hizo un pequeño estudio armado en casa, que por medio de software crearon su proyecto y aunque tuvieron la oportunidad de grabar en algunos estudios, la mayoría del disco lo terminaron en su adaptación de estudio, asegurando que grabar en casa es la visión del futuro.

“Al ser una zona costera, cualquier cosa representa fiesta y esto representa música”

Barrán garantiza que el vivir en una cultura diferente a la inglesa, donde inció el rock alternativo, es lo que determina la situación actual de este género en el puerto, resaltando que la ubicación geográfica y las condiciones climáticas no lo permiten y agrega:

“Como se va dando y creciendo la zona costera, vemos que nos llega música de Puerto Rico, Panamá, Cuba y evidentemente este rollo latino siempre tendrá más oídos para él”.

El productor de Centro Sol declara que si pudiera cambiar algo en el desarrollo de la cultura musical en el puerto de Veracruz, sería eliminar el proceso que hoy en día manejan las radiodifusoras para reproducir los materiales discográficos de aquellos artistas que pagando dinero obtienen su espacio dentro de ella.

Barrán opina que aquellos medios de comunicación que promueven artistas extranjeros como Miguel Bosé, Alejandro Sanz o La Oreja de Van Gogh, limitan aquellos buenos grupos mexicanos para obtener la oportunidad que estos extranjeros se están llevando.

“Creo que por cada artista extranjero que hay, existen mil dentro del país que están esperando su oportunidad , más con el rock alternativo que sabemos es un género que no predomina en México.”

Barrán considera que en los últimos años, el puerto ha disminuido su número de bandas, pero que el fácil acceso a Internet ha permitido que se pueda conocer de todo tipo de géneros musicales, por lo que asegura siempre existirán aquellas bandas influenciadas por el rock alternativo.

Como recomendación a cualquier público que no conozca este género, el guitarrista de Centro Sol considera como rock alternativo la mezcla de muchas cuestiones electrónicas y tribales con la banda Zoé, frescas con Motel y rockeras con la fusión del bolero y la música de los 40s que últimamente ha dejado a la banda San Pascualito Rey en el gusto del público.

“Cafe Tacuva aunque comenzó con muchas cosas autóctonas que toman de un México más antiguo, hoy son una mezcla de instrumentos increíble, en su rock alternativo meten muchas cuestiones electrónicas y sabemos que eso viene desde los ingleses que crearon el sintetizador, materia que hoy en día se manipula mucho en México”.




Del alternativo que se genera en el puerto nos menciona a Centro Sol, Ego, Distrito Alterna entre otras que poco a poco han ido ganando terreno, prometiendo si no la masificación, sí la continuación de este género que resalta por nunca ajustarse a la música popular.

1:37 a.m.

Foro Cultural Independiente

Publicadas por Adriana JM |


Este comercial es parte de los ejercicios de edición que practico en el Taller de Radio que inicié este quinto semestre. La temática, el tratamiento y la edición corren por cuenta mía y me parece que es un buen producto. interACTÚA.

5:56 p.m.

Propuesta de VideoClip...

Publicadas por Adriana JM |

Este es un proyecto, que a manera de propuesta, recrea una historia audiovisual con elementos propios de la comunicación, funciona como VideoClip o como Cortometraje. Es resultado de la creación que provocó un momento en mi vida en que la soledad apareció y lo disfruté. interACTÚA conMIgo y con Lila Downs en "Yo envidio el viento".





Letra:
YO ENVIDIO EL VIENTO,
QUE SUSURRA EN TU OÍDO,
QUE LLAMA EN INVIERNO,
CONGELA TUS DEDOS,
QUE SE MUEVE EN TU CABELLO,
QUE PARTE TUS LABIOS,
QUE CONGELA HASTA TUS HUESOS.
YO ENVIDIO EL VIENTO,
YO ENVIDIO LA LLUUUVIA,
QUE CAE EN TU CARA,
QUE MOJA TUS PESTAÑAS,
HUMEDECE TU PIEL,
QUE TOCA TU LENGUA,
TU CAMIIISA REMOJA,
GOTEA EN TU ESPALDA.
YO ENVIDIO LA LLUVIA.
YO ENVIDIO EL SOL,
QUE ILUMINA TU VERANO,
QUE CALIENTA TU CUERPO,
QUE MANTIENE TU CALOR,
TU DIA HACE FUERTE,
TE DA CALOR,
TE HACE SUDAR.
YO ENVIDIO EL SOL,
YO ENVIDIO EL SOL,
YO ENVIDIO EL VIENTO,
YO ENVIDIO LA LLUVIA,
YO ENVIDIO EL SOL.



“Yo envidio”
Lila Downs, album “Shake Away”
SONY BMG
Sinopsis:
MARCELO DE 23 AÑOS DE EDAD ES UN JOVEN QUE NO SE IDENTIFICA CON SU ENTORNO, POR LO QUE DECIDE IR EN BUSCA DE QUIEN ES EN REALIDAD; ASÍ QUE EMPRENDE UN VIAJE POR TIERRAS MEXICANAS, DONDE A SU MANERA, DESCUBRE LA ARMONÍA DE LA NATURALEZA, SE INTEGRA CON ELLA, REFLEXIONA SOBRE SU MANERA DE ENFRENTAR LOS PROBLEMAS Y COMPRENDE QUE “NO HAY UN TIEMPO NI UN SITIO ESPECIALES PARA APRENDER LO QUE SE NECESITA SABER”.

ESCENA 1.- INT. DEPARTAMENTO. FIESTA NOCHE

MARCELO SE ENCUENTRA EN UNA FIESTA CON SU MEJOR AMIGO EN UN DEPARTAMENTO LUJOSO Y VANGUARDISTA. TODOS A SU ALREDEDOR SE DIVIERTEN Y TOMAN; EN UN RINCÓN DE LA SALA UNA PAREJA SE BESA APASIONADAMENTE DESINHIBIDOS POR COMPLETO. MARCELO BUSCA DISTRAERSE Y SE DIRIGE AL BAÑO DE DONDE VE SALIR A UNA JOVEN CASI INCONSCIENTE EN BRAZOS DE UN HOMBRE DESCONOCIDO, DESCONCERTADO DA MEDIA VUELTA Y REGRESA CON SU AMIGO A LA FIESTA. EN MEDIO DEL DENSO HUMO Y EL ASFIXIANTE RUIDO, UNA JOVEN LO MIRA COQUETA Y ÉL POR COMPROMISO LE DEVUELVE EL GESTO CON UNA SONRISA FORZADA, SE VUELVE AL GRAN VENTANAL EVADIENDO LA SITUACIÓN Y SE PIERDE EN LA VISTA DE LA NOCHE ILUMINADA POR LAS LUCES DE LA CIUDAD.


ESCENA 2.- INT. CUARTO DE MARCELO
DIA

MARCELO RECOSTADO EN SU CAMA, PENSATIVO E INMERSO EN SUS IDEAS, MIRA AL TECHO Y SE ENCUENTRA CON UN CARTEL DE UN BELLÍSIMO PAISAJE DE LA SIERRA MEXICANA CUYA LA LEYENDA “MÉXICO, VIVE HOY, VIVE LO TUYO” SE QUEDA GRABADA EN SU MENTE, LO MIRA POR UNOS SEGUNDOS Y SONRÍE CONFIADO. SE LEVANTA APRESURADO Y SE SIENTA EN SU CAMA CON LOS CODOS EN LAS RODILLAS; CON UNA MIRADA ANSIOSA RECORRE SU CUARTO EN BUSCA DE AQUELLO QUE TANTO ANHELA, SUS OJOS SE DETIENEN EN UNA MOCHILA VIEJA ARRUMBADA EN SU CLOSET DEVOLVIÉNDOLE CIERTO RESPLANDOR A SU MIRADA.


­­ESCENA 3.- EXT. FACHADA DE LA CASA DE MARCELO
DIA

MARCELO TRANQUILAMENTE CIERRA LA REJA DE SU CASA, CON SU EQUIPO DE MOCHILERO EN LA ESPALDA Y CON UNA NUEVA SEGURIDAD EMPRENDE SU CAMINO.


ESCENA 4.- EXT. CARRETERA RECTA
ATARDECER

MARCELO (VISTO DE ESPALDAS) CAMINA CON PASO FIRME Y DECIDIDO A LO LARGO DE UNA CARRETERA RECTA ENMARCADA EN EL INTENSO VERDE DE LOS ALTOS MONTES QUE SE MECEN CON EL VIENTO. SU MANO SE AFERRA AL AZA DE SU MOCHILA Y CON UN NUEVO CAMINO POR DELANTE SE ADENTRA SUTIL EN LA PUESTA DE SOL PERDIÉNDOSE EN EL HORIZONTE.


ESCENA 5.- SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. EXT. PUEBLO
MEDIO DÍA

TRAS UN LARGO CAMINO RECORRIDO MARCELO DESCUBRE A LO LEJOS UN LETRERO DE BIENVENIDA AL PUEBLO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, UN LUGAR PINTORESCO Y ALEGRE; CAMINANDO DETENIDAMENTE POR SUS CALLES OBSERVA LA BELLEZA DE LOS SOLES Y LUNAS ELABORADAS CON BARRO, LAS FIGURITAS RELIGIOSAS Y LOS PUESTOS DE COMIDA QUE ADORNAN LOS PORTALES Y FACHADAS DE LAS CASAS ECHAS DE ABOBE. EL ADOQUÍN CALIENTA SUS PIES AUN CON LOS ZAPATOS PUESTOS. MARCELO OBSERVA CON SORPRESA LAS PECULIARIDADES DEL PUEBLO, A LO LEJOS ESCUCHA EL CANTO DE UNA PEREGRINACIÓN DONDE DESCUBRE AL PUEBLO REUNIDO EN LA PLAZA PRINCIPAL

ENTRE LA MULTITUD SE DISTINGUE A LILA DOWNS QUE VISTE CON UN HUIPIL COLORIDO Y LLEVA LARGAS TRENZAS CON FLORES, MOVIDAS LIGERAMENTE POR EL VAIVÉN DE SU CUERPO AL CAMINAR. LILA CANTA LAS ESTROFAS EN CONTINUIDAD CON LA CANCIÓN Y POR UN BREVE INSTANTE FIJA SU MIRADA EN MARCELO, COMO SI CANTARA PARA ÉL, HACIÉNDOLE LLEGAR LOS VERSOS CON PROFUNDO SENTIMENTALISMO.


ESCENA 6.- SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS. INT.HABITACIÓN
MAÑANA

AL OTRO DIA, MARCELO SE ENCUENTRA EN UNA ESTANCIA NO MUY LUJOSA E INTERRUMPE SU SUEÑO AL SER DESLUMBRADO POR LOS RAYOS DE SOL TAN PENETRANTES QUE ENTRABAN DESDE EL BALCON DE LA RECAMARA ASÍ COMO EL CANTO DE LOS CENZONTLES. ENTONCES, ES CUANDO DECIDE SENTARSE A UN LADO DE LA PEQUEÑA PERO CONFORTABLE CAMA, VIENDO EL HERMOSO AMANECER QUE ALUMBRABA LAS MONTAÑAS QUE RODEABAN EL HOGAREÑO LUGAR.

ESCENA 7.- MAIZALES. EXT. CAMPO EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS TARDE

SE VE A LO LEJOS A MARCELO CAMINANDO EN LA LLUVIA POR LOS MAIZALES QUE SON TRABAJADOS POR LOS CAMPESINOS DE SAN CRISTÓBAL. CUBIERTO POR ELOTES Y MILPAS MUY GRANDES QUE LO ENVUELVEN CON EL VIENTO Y DESPRENDEN UN OLOR A TIERRA MOJADA INTENSO QUE RESPIRA PROFUNDAMENTE. MARCELO REFLEXIONA MIENTRAS SE AGACHA, SE ARRODILLA Y TOMA UN PUÑO DE ÉSTA. HACIÉNDOLE PARECER TAN PEQUEÑO AL LADO DE LA INMENZA NATURALEZA.


ESCENA 8.- CARRETERA Y LLEGADA A JALISCO. EXT. CAMPO Y CUIDAD TARDE

MARCELO SE ENCUENTRA PARADO EN UNA CARRETERA CON MUCHO CALOR Y SECANDOSE EL SUDOR QUE ÉSTE LE PROVOCA. CON LA MANO CANSADA, VUELVE A HACER SEÑALES PARA QUE ALGUIEN PUEDA PERCATARSE DE ÉL Y LE DEN “RIDE”. VARIAS HORAS DESPUES SE ACERCA UNA CAMIONETA CON GANADO PORCINO EN LA BATEA, EL CONDUCTOR HECHA UN GRITO INSTANTÁNEO PARA QUE MARCELO SE SUBA A LA CAMIONETA JUNTO CON DOS TRABAJADORES MÁS. EN EL CAMINO, SE NOTA QUE VAN HACIENDO BROMAS Y RIENDOSE, PARA ESTO MARCELO YA ESTA MÁS QUE INCLUIDO EN SU PLATICA CÓMICA A CARCAJADAS. DURANTE EL CAMINO, VA OBSERVANDO LOS CAMPOS DE MAGUEY GIGANTESCOS JUNTO CON PEÓNES QUE ALCANZA A DISTINGUIR ESTÁN CANSADOS PERO SATISFECHOS DE SU TRABAJO. POCO TIEMPO DESPUÉS LOS TRABAJADORES LE INDICAN QUE ES EL FINAL DEL VIAJE Y LLEGAN A LA CD. DE JALISCO.


ESCENA 9- CANTINA . INT. CUIDAD DE JALISCO
TARDE

AL NO CONOCER NADA ACERCA DE ESTE LUGAR, SE DIRIGE A ALGUN SITIO EN DONDE PUEDA TOMAR ALGO REFRESCANTE Y DESCANZAR DEL LARGO VIAJE. LLEGA A UNA VIEJA CANTINA DE MADERA Y ESCUCHA A LA BANDA QUE ESTA POSTRADA EN EL FONDO, JUNTO A LILA DOWNS. CON TEQUILA EN MANO, REBOSO Y GIRASOLES, LILA SE COLOCA JUSTO ENFRENTE DEL ESCENARIO Y COMIENZA SU CANTO ACOMPAÑADA DE LOS MUSICOS E INSTRUMENTOS (QUIJADA DE BURRO, SAXOFÓN, QUITARRA ). UN MESERO SE ACERCA A SU MESA Y LE OFRECE PULQUE, MARCELO DUDA GIRANDO LA CABEZA DE UN LADO A OTRO, PERO EL MESERO LO CONVENCE Y SE LE VE DISFRUTANDO DEL AMBIENTE CON UNA GRAN SONRISA. MIRA A SU ALREDEDOR CON CIERTO AGRADO POR LA GENTE Y MUSICA, MIENTRAS LILA LE SONRIE EN ESPECIAL A ÉL. SE SIENTE INCLUIDO EN ESA ATMOSFERA EN DONDE LOS CAMPESINOS SE SALUDAN Y ABRAZAN CON MUCHA ALEGRIA.


ESCENA 10-. EXT. CALLE DE JALISCO
TARDE

AL SALIR DE LA CANTINA, SENTADO, LE VIENEN MUCHOS PENSAMIENTOS A MARCELO DE TODO LO QUE HABIA DEJADO CUANDO SE FUE DE SU LUGAR DE ORIGEN, ÉL RECORDABA UNA PELEA MUY FUERTE CON SU PAPÁ EN DONDE RESALTA LA PREPOTENCIA DE SU PADRE Y LA TRISTEZA EN LOS OJOS DE MARCELO ANTE LA INCOMPRENSIÓN, MOSTRANDOLE LO INTOLERANTE QUE SE HA VUELTO NUESTRA SOCIEDAD.DESPÚES LOS OJOS DE MARCELO SE VEN ILUMINADOS POR UN DESTELLO DE LUZ QUE ALUMBRA LA MAYOR PARTE DE SU CARA Y ES AHÍ CUANDO LEVANTA LA MIRADA Y VE A UN NIÑO INDIGENA QUE DE LEJOS ESTA QUERIENDO LLAMAR LA ATENCIÓN CON EL REFLEJO DEL SOL SOBRE UN ESPEJITO CUBIERTO POR LA MANO DEL NIÑO. LE SONRÍE AL NIÑO CON TANTA CONFIANZA MIENTRAS QUE LA MAMÁ, UNA INDÍGENA CON REBOZO E HIJO EN LA ESPALDA, JALABA AL NIÑO.


ESCENA 11: EXT. SANTUARIO MARIPOSAS MONARCAS.
DÍA

LOS ZAPATOS DE MARCELO PISAN LAS HOJAS HÚMEDAS DE LOS ÁRBOLES, LAS RAÍCES SON GRUESAS, INMENSAS, LO ÁRBOLES SON ALTÍSIMOS LLENOS DE RAMAS FORRADAS DE MARIPOSAS MONARCAS; SUS DEDOS EMPIEZAN A MOVERSE Y LENTAMENTE ALZA LOS BRAZOS COMO SI QUISIERA SENTIRLAS, EL SOL ILUMINA SU CUERPO Y EN LA EXPRESIÓN DE LOS OJOS DE MARCELO SE VE QUE SE HA SENSIBILIZADO ANTE TAL BELLEZA.


ESCENA 12: EXT. CALLEJÓN DE TLAYACAPAN, MORELOS.
DÍA

MARCELO EN TLAYACAPAN MORELOS, TIENE LA BARBA CRECIDA, ESTA TRANQUILO Y CAMINA EN UN CALLEJÓN CON GRANDES MACETAS COLOCADAS EN EL ADOQUIN, EL LUGAR ES BONITO, LLUVIOSO, FRÍO Y HAY CHARCOS DE AGUA. HAY UNA JOVEN SENTADA EN UNA BANCA QUE MIRA A MARCELO DE LEJOS, DE MANERA QUE EL LO NOTA Y CUANDO SE APROXIMA A DONDE ELLA ESTÁ, (EN CÁMARA LENTA) LE REGRESA LA MIRADA Y UNA SONRISA AMABLE COMO DICIÉNDOLE “TODO ESTA BIEN” Y SIGUE SU CAMINO, MIENTRAS ELLA SE SONRÍE PARA SUS ADENTROS Y LO VE ALEJARSE.


ESCENA 13:INT- CHOZA CAMPESINOS TLAYACAPAN
ANOCHECER

MARCELO ESTA PARADO EN EL MARCO DE UNA PUERTA DE MADERA, ESTA OBSERVANDO CON GUSTO A LOS NIÑOS QUE CERCA DE EL JUEGAN A LAS ESCONDIDAS, EL PAISAJE ES ÁRIDO, DESÉRTICO, SE VEN CACTUS Y EL SOL PEGA FUERTE; MARCELO VOLTEA PARA ATRÁS PORQUE ALGUIEN LO LLAMA, ES UNA SEÑORA DE UNOS 57 AÑOS DE EDAD CON LARGO CABELLO NEGRO, ONDULADO, EN SU VESTIDO LLEVA UN ESTAMPADO DE ROSAS AMARILLAS, NARANJAS Y MORADAS Y DE SU CUELLO CUELGA UN COLLAR QUE LLEVA PLUMAS DE AVE, LA MUJER TIENE UN GESTO SERENO, TOMA CON LA MANO EL CUCHARÓN CON EL QUE SERVIRÁ LO QUE SE NOTA ESTÁ COCINANDO.


Escena 14.- EXT. PATIO CHOZA CAMPESINOS
NOCHE

MARCELO ESTÁ EN LA NOCHE SENTADO EN UNA MECEDORA CONVIVIENDO CON LA MISMA FAMILIA DE CAMPESINOS DE LA ESCENA PASADA LOS “GONZÁLEZ” INTEGRADA POR LOS NIÑOS, 2 JÓVENES HIJOS, EL PAPÁ Y LA SEÑORA, QUIEN CONVERSA CON LA NIÑA MÁS PEQUEÑA; ESTA LA TOMA DE LA MANO Y ASIENTA LA CABEZA, DANDO A ENTENDER QUE ESTA DE ACUERDO CON ELLA. MARCELO NO SABE DE LO QUE HABLAN PERO PERCIBE UNA COMPLICIDAD ENTRE EL AMOR Y ENTENDIMIENTO QUE SE TIENEN ELLAS DOS.


ESCENA 15: EXT. PATIO CHOZA CAMPESINOS.
DIA

MARCELO ESTÁ ACARREANDO A LOS POLLOS DE LA FAMILIA, LOS DOS HIJOS Y EL PAPÁ LOS DESCUELLAN Y DESPLUMAN, ENTRE TODOS PLATICAN DE ALGO MUY CHISTOSO Y EL SEÑOR LLAMA A MARCELO PARA EXPLICARLE CÓMO DEBE “DESPLUMAR”, ÉL PONE TODA SU ATENCIÓN PARA APRENDER DE LA EXPERIENCIA DEL SEÑOR, LO RESPETA Y LO ADMIRA.


ESCENA 16: EXT-FACHADA CHOZA CAMPESINOS.
DIA

TODA LA FAMILIA GONZÁLEZ DESDE LA PUERTA DE SU CASA DESPIDEN A UN MARCELO MAS ADULTO, CON SEMBLANTE DE SEGURIDAD Y BUENA AUTOESTIMA; ELLOS GUSTOSOS LO VEN TOMAR SU CAMINO…


ESCENA 17: EXT- CARRETERA
NOCHE

MARCELO DENTRO DE UNA BOLSA DE DORMIR, ESTÁ EN UNA CARRETERA, TITIRITANDO POR EL FRÍO Y EMPIEZA A JUGAR CON EL BAHO QUE SALE DE SU BOCA, INTENTA HACER FIGURAS EN EL AIRE Y SE RÍE PUES NO LO CONSIGUE. CIERRA LOS OJOS Y SE QUEDA DORMIDO.


ESCENA 18: INT. CUARTO DE MARCELO.
DIA

MARCELO ATURDIDO ABRE LOS OJOS Y SE ENCUENTRA DE NUEVO EN SU CUARTO SENTADO EN LA ORILLA DE SU CAMA, CON SUS CODOS SOBRE SUS RODILLAS, DE FRENTE TIENE A SU MOCHILA VIEJA Y SE QUEDA IMPACTADO POR LO QUE VIVIÓ EN SU MENTE, NO PUEDE CREER TODO LO QUE IMAGINÓ Y DICHOSO SONRÍE.

FINAL


10:36 p.m.

"Civilización del espectáculo"

Publicadas por Adriana JM |


Que el entretenimiento sea la pasión universal y ocupe el primer lugar en la escala de valores vigente es una realidad como bien lo expone Vargas Llosa en su artículo. Y es grave y serio que esta afición de la sociedad por satisfacer necesidades frívolas y banales ha creado una falta de sentido en la actual cultura mexicana.


Se dice que “cada quien tiene lo que se merece en la vida” y que en México tenemos los gobernantes que nos merecemos los mexicanos. Por otra parte considero que el ejercicio periodístico es una radiografía de la sociedad, en que se reflejan los intereses, las costumbres, modos de hablar y creencias de la gente; y entiendo que si el dicho es cierto, el México de hoy se proyecta en un periodismo inconsciente.


Entiendo que al querer poner la cultura al alcance de todos y democratizarla, se buscaba un bien social, pero coincido con el autor del artículo cuando determina que:

…Con la democratización cultural llega una superficialidad en los contenidos de los productos culturales, que se justifican en querer llegar a un gran número de usuarios “la cantidad a expensas de la calidad”…


Definitivamente existe un compromiso que como seres humanos tenemos ante nosotros y ante los demás. El más importante es el de SER uno mismo, el de dejarse SER, el de no tener miedo de vivir situaciones desfavorables, miedo de saberse humano, imperfecto y constantemente un siervo de la rueda de la vida. Como comunicólogos también tenemos otro compromiso de suma importancia; el conocer nuestro entorno, nuestra empobrecida civilización del espectáculo, es herramienta básica para poder comunicarnos y lograr dar a la gran CANTIDAD la mejor CALIDAD.


Considero natural el hecho de que los intelectuales hoy en día no tengan una repercusión en la marcha de la sociedad, porque yo lo he vivido, he sustituido la verdadera investigación, la encuesta o sondeo social, la comunicación clara y directa, por la publicidad, el intrascendente objetivo de los programas televisivos, el chícharo y chillón en telenovela y todas aquellas cuestiones de rápido y fácil acceso a la que un comunicador puede echar mano para, de manera frívola, dar pan y circo.


¿Entonces que nos queda por hacer?

…“El órgano de la prensa que no comulga en el altar del espectáculo corre hoy el riesgo de perderse y dirigirse solo a fantasmas”…

Quizá sea en soledad, no lo creo mucho de cierto, en esta frase Vargas Llosa habla de que el periodismo se dirige, en la soledad hacía lo que estuvo, al pasado, lo que ya murió. Pues esta perspectiva existencialista me inquieta, me irrita, porque nimodo que este gremio consciente de la falta de cultura e identidad, sólo pueda dirigirse al pasado y no al futuro. Existe dentro de varios de nosotros un motor que impulsa a generar nuevas ideas para quitarse la consigna de hacer las cuestiones sociales VENDIBLES y mejor hacerlas VIVIBLES, demostrarle a la gente la necesidad de la información de calidad para tener una vida más plena.

Existe la falta de un motivo social. Cuando Vargas Llosa observa una falta de crítica (que más bien sería de criterio), yo observo una falta de motivo, lo relaciono totalmente a que las nuevas generaciones hemos tenido mayor libertad para tomar nuestras propias decisiones y ese amplio panorama nos confunde dejándonos como un recién nacido, sólo en su condición, desconocido, nuevo.


En este mundo por descubrir, yo como ser humano, he recurrido a mi educación familiar, espiritual y sobretodo a la que aprendí de manera empírica; para desarrollarme, crecer y SER yo misma. Cuando el autor menciona la importancia del ejercicio de pensar, me parece que quizá soy afortunada porque no me hace falta el criterio para discernir, me hace falta tiempo para pulirlo, o sea que el hambre está.


Si el hombre está cambiando de motivos sociales, abandonando el lenguaje escrito y hasta el contacto físico, por mi parte pienso que debe existir una memoria que sea terca y no olvide las cuestiones que nos convierten en una sociedad, nos hacen seres humanos.


“La vida no es solo diversión, también drama, dolor, misterio y frustración”. M.Vargas Llosa
Fuente de la Información:
Vargas Llosa, Mario. Febrero 2009. La civilización del espectáculo.

5:28 p.m.

Comercial BumBumPock!

Publicadas por Adriana JM |



Este archivo mP3 describe la novedad en chicles para niños, su principal característica es la diversión que BumBumPock! provoca. Forma parte del ejercicio de Producción Radiofónica realizado este semestre. interACTÚA.

Subscribe