Letras Libres

Hambre y Sed de Verdad

10:36 p.m.

"Civilización del espectáculo"

Publicadas por Adriana JM |


Que el entretenimiento sea la pasión universal y ocupe el primer lugar en la escala de valores vigente es una realidad como bien lo expone Vargas Llosa en su artículo. Y es grave y serio que esta afición de la sociedad por satisfacer necesidades frívolas y banales ha creado una falta de sentido en la actual cultura mexicana.


Se dice que “cada quien tiene lo que se merece en la vida” y que en México tenemos los gobernantes que nos merecemos los mexicanos. Por otra parte considero que el ejercicio periodístico es una radiografía de la sociedad, en que se reflejan los intereses, las costumbres, modos de hablar y creencias de la gente; y entiendo que si el dicho es cierto, el México de hoy se proyecta en un periodismo inconsciente.


Entiendo que al querer poner la cultura al alcance de todos y democratizarla, se buscaba un bien social, pero coincido con el autor del artículo cuando determina que:

…Con la democratización cultural llega una superficialidad en los contenidos de los productos culturales, que se justifican en querer llegar a un gran número de usuarios “la cantidad a expensas de la calidad”…


Definitivamente existe un compromiso que como seres humanos tenemos ante nosotros y ante los demás. El más importante es el de SER uno mismo, el de dejarse SER, el de no tener miedo de vivir situaciones desfavorables, miedo de saberse humano, imperfecto y constantemente un siervo de la rueda de la vida. Como comunicólogos también tenemos otro compromiso de suma importancia; el conocer nuestro entorno, nuestra empobrecida civilización del espectáculo, es herramienta básica para poder comunicarnos y lograr dar a la gran CANTIDAD la mejor CALIDAD.


Considero natural el hecho de que los intelectuales hoy en día no tengan una repercusión en la marcha de la sociedad, porque yo lo he vivido, he sustituido la verdadera investigación, la encuesta o sondeo social, la comunicación clara y directa, por la publicidad, el intrascendente objetivo de los programas televisivos, el chícharo y chillón en telenovela y todas aquellas cuestiones de rápido y fácil acceso a la que un comunicador puede echar mano para, de manera frívola, dar pan y circo.


¿Entonces que nos queda por hacer?

…“El órgano de la prensa que no comulga en el altar del espectáculo corre hoy el riesgo de perderse y dirigirse solo a fantasmas”…

Quizá sea en soledad, no lo creo mucho de cierto, en esta frase Vargas Llosa habla de que el periodismo se dirige, en la soledad hacía lo que estuvo, al pasado, lo que ya murió. Pues esta perspectiva existencialista me inquieta, me irrita, porque nimodo que este gremio consciente de la falta de cultura e identidad, sólo pueda dirigirse al pasado y no al futuro. Existe dentro de varios de nosotros un motor que impulsa a generar nuevas ideas para quitarse la consigna de hacer las cuestiones sociales VENDIBLES y mejor hacerlas VIVIBLES, demostrarle a la gente la necesidad de la información de calidad para tener una vida más plena.

Existe la falta de un motivo social. Cuando Vargas Llosa observa una falta de crítica (que más bien sería de criterio), yo observo una falta de motivo, lo relaciono totalmente a que las nuevas generaciones hemos tenido mayor libertad para tomar nuestras propias decisiones y ese amplio panorama nos confunde dejándonos como un recién nacido, sólo en su condición, desconocido, nuevo.


En este mundo por descubrir, yo como ser humano, he recurrido a mi educación familiar, espiritual y sobretodo a la que aprendí de manera empírica; para desarrollarme, crecer y SER yo misma. Cuando el autor menciona la importancia del ejercicio de pensar, me parece que quizá soy afortunada porque no me hace falta el criterio para discernir, me hace falta tiempo para pulirlo, o sea que el hambre está.


Si el hombre está cambiando de motivos sociales, abandonando el lenguaje escrito y hasta el contacto físico, por mi parte pienso que debe existir una memoria que sea terca y no olvide las cuestiones que nos convierten en una sociedad, nos hacen seres humanos.


“La vida no es solo diversión, también drama, dolor, misterio y frustración”. M.Vargas Llosa
Fuente de la Información:
Vargas Llosa, Mario. Febrero 2009. La civilización del espectáculo.

Subscribe